Powered By Blogger

martes, 26 de julio de 2011

Pensando en ciudad

Por Ronald Rivas Casallas

Aquí un documental televisivo sobre el cambio de Bogotá.
Se llama "Bogotá Change" y conocerás un poco más de cómo cambia una ciudad.
¿Tendremos algo de parecido?







Una mirada de Sabana Grande

Por Ronald Rivas Casallas

Cuando una imagen te lleva a algo superior, la misma cobra valor.
Viendo imágenes caímos en este perfil "Caracas Refurbished" aquí algunas fotos.

jueves, 21 de julio de 2011

Reverón, el éxtasis de Diego Rísquez

Por Carlos Márquez Ponce

Recorrido caótico, desordenado; más que un viaje por el mundo psicológico de Armando Reverón. En ella no se explica, no se comenta, no se debate con la historia icónica del pintor de Macuto. El Director ilustra los distintos momentos psicóticos del personaje sin clasificar sus momentos estilísticos, sin precisar tendencias, etapas, descubrimiento, exploraciones estéticas. La película de Diego Rísquez no aclara, más bien oscurece la simpar historia de Armando Reverón.

Los personajes que interactúan con Reverón parecen de cartón, sacados de las telenovelas de los años 70. Los actores que interpretan a Boulton, Gerbasi, dialogan con el pintor, sosteniendo la carcajada, improvisando un gesto, un rictus de naturalidad que evoque, que los traslade a los años 30. Esto es producto de una puesta en escena centrada exclusivamente en el personaje Reverón, el cual acomete una interpretación delirante, casi un ritual ditirámbico. Luigi, el actor, experimenta con su cuerpo, con sus emociones y convierte su propuesta actoral en un docudrama histórico. Él es Reverón, él sufre los desórdenes emocionales que perseguían al pintor. ¿Qué es lo que ve el pintor? ¿Luz, tormento?

Esta experiencia en lo interpretativo nos remite una y otra vez al cliché del “loco de Macuto”. Al final, y también es verdad, el esfuerzo corporal del actor que interpreta a Reverón nos deja exhausto, él queda exhausto. Luigi Sciamanna, solo y con su personaje a cuestas, nos regala compromiso y búsqueda. Muy atrás queda Rísquez.

REVERÓN, Ficha Técnica: Venezuela, 2011. Dirección: Diego Rísquez. Guión: Armando Coll, Luigi Sciamanna y Rísquez. Producción: Antonio Llerandi. Fotografía: Cezary Jaworski. Montaje: Leonardo Henríquez. Diseño de sonido: Jesús Guevara. Sonido de campo: Mario Nazoa. Música: Alejandro Blanco Uribe. Dirección de arte: Diego Rísquez. Elenco: Luigi Sciamanna, Sheila Monterola, Luis Fernández, Antonio Delli, Héctor Manrique, Prakriti Maduro, Adrián Delgado, Diana Volpe, Francis Rueda, Jorge Pizzani, entre otros. Distribución: Cinematográfica Blancica.

Fuente: www.reveron.com.ve


Declaración de amor a un adoquín

Por Carlos Cova

A Sabana Grande me llevaban a comer helado en “Castellino”, un expendio que contaba ya con bastante tradición. Lo recuerdo como un lugar abierto, con pocas mesas, cuya parca decoración contrastaba con la vistosidad de sus magníficos sorbetes. Me llevaban mis padres, digo, aunque entonces debían ejercer sobre todo el rol de oficiantes rituales.

En aquel tiempo, Caracas se abría para mí desde la Calle Real de Sabana Grande, proponiéndose en perspectiva oeste hasta más allá de las torres de Parque Central, confines geográficos que conocería años después. Mientras tanto, esas cuadras plagadas de estímulos visuales, olfativos y gustativos constituían un plan recurrente en las rutinas con que unos padres bien dispuestos agotaban los fines de semana de sus tres incansables vástagos.

Seguí volviendo en familia, solo y mal acompañado en los siguientes treinta años, durante los cuales fui testigo del nacimiento, muerte y resurrección de su más famoso hito urbano: el bulevar de Sabana Grande.

---

En las grandes metrópolis las referencias arquitectónicas son los auténticos jalones del progreso, baremo que recoge las marcas de crecimiento de la ciudad y sus habitantes. En Caracas, durante muchos años, el bulevar de Sabana Grande conformó el diapasón que afinaba el ritmo de sus peatones, la vara que medía su temple, el termómetro que leía su calidez. Fue en ese paseo donde los caraqueños fueron siempre más abiertamente caraqueños.

Yo me anclaba al suelo agarrándome de sus adoquines sueltos, como intuyendo el naufragio que habría de venir. Crecí entendiéndome con sus trasversales, comerciando con sus mercaderes persas, divirtiéndome con los ingenuos trucos de sus volatineros. Aprendí a querer ese espacio como a una novia –aún antes de tenerla–, con sus defectos y sus virtudes.

Pero el bulevar se fue haciendo pequeño. O yo grande. Y entonces fui cómplice de un abuso practicado colectivamente. No quise mirar cuando entre todos lo hicimos desaparecer, como el último acto de un mago suicida.

---

Y así como sucumbió, renació. Obstinadamente, ese espacio hoy liberado de tanta malquerencia vuelve a medirnos. Qué somos, qué aprendimos durante su ausencia. El bulevar de Sabana Grande tiene un lugar en mi corazón, mucho más grande de lo que sospechaba. Allí, tranquilamente, cabría un adoquín.

(21-7-11)



Bulevar de Sabana Grande, una historia de a pie

Rec. Mariana Andreína Méndez

Editorial (Julio 2011)
Sabana Grande fue para nuestros padres y abuelos un lugar de encuentro. Un tránsito para el cafecito vespertino, el paseo con los niños; la excusa para comer un helado; la vida del caraqueño de a pie. Desde la década de los 40, esta parroquia ha sido una de las más importantes y emblemáticas de Caracas. En sus calles podíamos admirar caminos empedrados, algunas casonas coloniales de techos altos y patios internos, que recuerdan los tiempos de la colonia y contrastan con las elevadas estructuras modernas que se han construido paulatinamente en la zona.


De la Calle Real al tránsito
peatonal

La Calle Real se empalmaba con el casco central de Caracas a mediados del siglo XVIII. En ese camino se trasladaban las personas a caballo y transportaban en mula los alimentos cultivados. En el siglo XIX el caserío fue elevado a parroquia debido al importante número de habitantes y edificaciones que albergaba. Posteriormente, en 1951, se inició la construcción de la avenida Abraham Lincoln, que tiempo después comunicaría al sector de La Florida y la avenida Libertador, con el sector Bello Monte, de norte a sur. En 1960, esta avenida adquirió el estatus de centro de desarrollo comercial capitalino, donce hacían vida tiendas, restaurantes y cafés al aire libre, a la que empezaron a asistir los intelectuales y las personalidades del momento. Desde 1968, dichos intelectuales comenzaron a gestar el movimiento cultural denominado la "República del Este" que tomó los espacios.

En 1975 inició la construcción del Metro de Caracas lo que aumentó el contingente de caraqueños en la zona para disfrutarla y caminarla. En 1982, se concluyó la construcción de la segunda etapa de este bulevar extendiéndose de oeste a este, a partir de la original Calle Real hasta llegar a las inmediaciones de Chacao.

La debacle

Los gobiernos de la época descuidaron el mantenimiento y ornato del bulevar, hasta dejarlo en manos de la anárquica economía informal que fue tomando el lugar en detrimento del tránsito peatonal y contribuyó a que decayera como punto comercial citadino. Este hecho hizo posible que las empresas constructoras privadas iniciarán la migración de los caraqueños a los centros comerciales y malls a finales de los años 90, lo que de alguna manera, con la impunidad de las autoridades políticas, "secuestró" el uso del espacio público en la ciudad de Caracas por muchos años.

En 2007, en función del valor patrimonial e histórico del Bulevar de Sabana Grande, el gobierno venezolano encargó la recuperación integral del paseo a la principal industria del país, al Gobierno del Distrito Capital y la Alcaldía del Municipio Libertador (o Alcaldía de Caracas).


Un sueño que se levanta

Atrás quedaron esos paseos atropellados entre vendedores ambulantes y el humo de los carros. En el nuevo Bulevar de Sabana Grande, recuperado e inaugurado por PDVSA La Estancia el 4 de julio pasado, las premisas se fundamentan en la priorización de lo colectivo y, por lo tanto, la participación, la equidad y la simetría social. Se privilegia al peatón, revirtiéndose en más de 50% la relación de espacio para vehículos y estacionamiento para el transeúnte. La ganancia neta de espacio para los caminantes es de 15 mil metros cuadrados. Se crea una ruta de emergencia libre de obstáculos para emergencia y servicios. Igualmente, se sustituyeron, actualizaron y optimizaron las redes de servicio públicos (aguas servidas, aguas blancas, telefonía, alumbrado). Se instaló un moderno sistema de mobiliario urbano, con diseño y tecnología de punta.En el nuevo Bulevar se crearon espacios lúdicos y de actividad física para los niños y jóvenes en diversas zonas del Bulevar y sus transversales. Se creó un recorrido artístico con 12 esculturas y seis murales a lo largo y ancho del kilómetro y medio del Bulevar. Se realizó el debido acompañamiento social que desembocó en la creación de 13 consejos comunales. Se ha realizado, durante los últimos cuatro años, el debido acompañamiento cultural, con actividades infantiles y conciertos todos los fines de semana que recupera el espacio público para el ciudadano. Caracas se disfruta, se camina, se vive.

Fuente:

http://vivesabanagrande.com/

http://laestancia.pdvsa.com/index.php/nuevo/nuevo_most/1046

http://es.wikipedia.org/wiki/Bulevar_de_Sabana_Grande

Fotos: Luís Noguera (7y 8 de 2011)- Bulevar de Sabana Grande